El futuro ya está aquí. En lo que se refiere a las Ciencias Médicas, cada vez es más frecuente encontrarnos con tecnologías extraordinarias que resuelven problemas cuya expectativa de solución no había sido contemplada. Hasta ahora.

Nanomedicina, Biónica, Impresión de órganos… hace unas décadas hubieran resultado tecnologías imposibles de explicar, y ya no digamos de aplicar. Ahora, son una realidad, cuyo auge mejorará muchísimo la calidad de vida y la salud de las personas.

Y es que las nuevas tecnologías y la medicina, cuando van juntas, avanzan a una velocidad vertiginosa.

Mañana serán cosa del pasado. Hoy, son el futuro.

1 – Impresión 3D

Desde su aparición, las impresoras 3D han sido de gran ayuda a la medicina creando desde prótesis funcionales hasta huesos a la medida, pero los científicos quieren ir por más. El nuevo desafío de las impresoras 3D va por crear órganos humanos que se puedan imprimir en máquinas especiales y, a través de los cuales se terminaría no sólo con las grandes listas de espera para los trasplantes, sino que también con la mayoría de los casos de rechazo.

La bioimpresión, promete mezclar el trabajo de laboratorio con impresoras muy especiales, capaces de tomar células cultivadas en laboratorio y, mediante un proceso especial, transformarlas en un tipo de órganos a la medida del paciente.

Si bien todavía no se ha logrado imprimir un corazón, riñón o hígado en 3D, si se logró crear una tráquea para trasplantarla a una niña, utilizando sus propias células madre.

Fuente: https://www.vix.com

2 – Prótesis Biónicas

Ya están aquí aunque todavía no son accesibles a toda la población, las prótesis biónicas son una realidad solucionando defectos congénitos hasta amputaciones traumáticas. Emplean sensores inteligentes que recogen las señales generadas desde los músculos del miembro residual. Movilizándolo.

Las nuevas prótesis pretenden superar a las anteriores, ya que incluso se busca que tengan sensaciones, como ocurre con la que desarrollaron investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, y del Centro de Microrrobotica, en Italia, quienes diseñaron la primera mano con la posibilidad de tener tacto.

3 – Realidad aumentada aplicada a la medicina

Desde hace un tiempo la Realidad Aumentada ha empezado a constituir una herramienta más a través de la cual se ofrecen nuevas formas de visualización de elementos nunca vistos que aportan muchas más facilidades a los profesionales para llevar a cabo su labor. Un ejemplo de ello es el campo de la medicina, en el cual tanto la informática como sus ramas derivadas han permitido a los profesionales de este sector disponer de ciertas herramientas para desempeñar sus competencias de una manera rápida y efectiva.

Es por ello que los sistemas de Realidad Aumentada pueden facilitar el trabajo en campos como la cirugía. A través de resonancias magnéticas es posible recabar datos del interior del paciente de una manera no invasiva, además de realizar una reconstrucción que puede ser superpuesta sobre el cuerpo físico en tiempo real. De esta manera, se pueden conseguir operaciones más recientes y con mayores garantías de seguridad para los pacientes.

Pero quizás el mayor avance se ha conseguido en el campo de la investigación. Un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington desarrollaron unas gafas de realidad aumentada que pueden distinguir las células cancerígenas de las sanas. Este descubrimiento podría marcar una diferencia significativa en los procedimientos quirúrgicos para extirpar los tumores de los pacientes que padezcan cáncer, pues facilitaría el trabajo de los cirujanos al brindarles la oportunidad de operar con más precisión sobre las áreas más afectadas por la enfermedad. Es decir, por medio de estas gafas se podrán identificar mejor qué tejidos deben ser extirpados hasta el punto de que no sean necesarias segundas intervenciones.

Fuente: https://www.virtualama.com/blog/realidad-aumentada-y-medicina

4 – Tecnología ¨WEAREABLE¨

Wearable hace referencia al conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando continuamente con el usuario y con otros dispositivos con la finalidad de realizar alguna función específica, relojes inteligentes o smartwatchs, zapatillas de deportes con GPS incorporado y pulseras que monitorizan nuestro estado de salud son ejemplos entre otros de este tipo tecnología que se encuentra cada vez más presente en nuestras vidas.

La palabra wearable tiene una raíz inglesa cuya traducción significa «llevable» o «vestible»

Por otro lado los avances en este campo de las wearables está permitiendo el desarrollo de nuevos dispositivos que se implantan dentro del cuerpo del usuario, bajo esta filosofía se están desarrollando sensores que monitorizan la cantidad de glucosa de un paciente con diabetes de tal forma que un dispensador electrónico inyecte automáticamente la cantidad de insulina necesaria, este mismo sensor tomaría datos relevantes sobre la salud del paciente los cuales son enviados vía internet a los ordenadores, tablets o dispositivos del equipo médico.

Fuente: https://www.quees.info/que-es-wearable.html

5 – Nanotecnología en la medicina del futuro

La Nanotecnología se trata de un campo multidisciplinar que comprende áreas como biología, química, física, ciencia de materiales, ingeniería, etc., y tiene una gran importancia en campos como la informática, las comunicaciones, la microelectrónica, la biotecnología y la medicina.

Gracias a las herramientas proporcionadas por la nanotecnología, están surgiendo grandes avances en el tratamiento de diversas enfermedades, tales como cáncer, enfermedades neurodegeneratias, autoinmunes, cardiovasculares, etc. Probablemente una de las aplicaciones más extendidas en el campo de la terapia, se trata del uso de nanopartículas como vehículos transportadores para la liberación controlada de fármacos. La encapsulación de determinados fármacos en sistemas nanométricos ha demostrado en muchos casos mejorar la estabilidad, solubilidad y biodistribución del mismo. En algunos casos incluso se puede llegar a dirigir el fármaco hasta el órgano diana donde se quiere actuar de una manera más efectiva.

De esta manera se consiguen medicamentos más efectivos y se va a requerir una menor dosis de fármaco, disminuyendo por tanto los posibles efectos secundarios y mejorando la calidad de vida del paciente. Este tipo de aproximación es ya una realidad y el empleo de partículas poliméricas y liposomas ya se están usando en clínica. Otra aproximación aún en vía de desarrollo, pero con resultados muy prometedores consiste en usar el nanomaterial, en este caso nanopartículas como agente terapéutico. Este tipo de aproximación se está utilizando en tratamientos experimentales de cáncer empleando nanopartículas magnéticas o de oro. Estas nanopartículas tienen la peculiaridad de liberar calos, tras inducir su calentamiento bajo la influencia de un campo magnético externo alterno o por irradiación con un láser. Debido a la mayor sensibilidad de las células tumorales a incrementos de temperatura que las células sanas, se están teniendo buenos resultados en el tratamiento de ciertos tipos de tumores en combinación con quimioterapia convencional.

Fuente: https://www.elmundo.es